miércoles, 12 de septiembre de 2007

Po0kEmoNEzZ

Sábado por la tarde, caminando por la avenida Valparaíso de Viña Del Mar, con cigarro en mano,conversábamos de la vida. Cuando de pronto entre la multitud nuestra atención se fijo en una mezcla de accesorios y colores, sinceramente la pregunta fue: ¿Qué es eso?.

No era ni más ni menos que un grupo de jóvenes de no más de 17 años de edad, que no solo llamaban la atención de nosotras, sino que de igual manera eran la fijación de las miradas de ancianos, niños y quien se cruzase en su camino. Como si se tratara de estrellas de cine de Hollywood.

Fue en ese momento cuando entre risa y risa nuestro diálogo cambió, llegando al punto de la reflexión y mencionar ¿Qué es lo que está pasando en está sociedad?, puesto que cada centímetro avanzado se nos volvía más ajeno nuestro mundo, puesto que aquellos personajes vistos eran una especie de invasión.

Pasamos de hablar de nuestras vivencias a cuestionarnos quienes eran esos chicos, ¿qué estilo es el que proponen?, ¿quiénes son?.


Lo que cabe dentro del contexto de la moda actual chilena los Pokemones se caracteriza por no existir discriminación de personas al momento de pertenecer al estilo, (pueden ser flaites, cuicos, feos, feas, etc). Se destacan por llamar la atención con expansiones gigantescas en las orejas y abuso de piercings en la cara sin una razón aparente. Su influencia musical pasa desde el mismo reggaeton hasta el hardcore, copian mucho de otros estilos como punk, skater, hardcore, flaite, hip hop y se destacan por andar en todas con los amigos.
La indumentaria que no les puede faltar a los hombres son los tatuajes sin significado, el gorro camionero gringo, poleras musculosas (para mostrar más que nada su delgadez), cinturones con aplicaciones, pantalones con basta un poco más abajo de la rodilla, mostrando sus bóxer a todo el mundo. y por último su calzado de skate de marca dc, vans, o chapulinas de las que venden en el persa o en patronato. Las mujeres se visten igual salvo pequeños cambios para distinguirse para que no las confundan con los hombres en su vestimenta, poseen una delgadez extrema, usan petos que muestren sus hombros, shorts o pantalones que muestren su trasero tapado (ya sea por sus pantyes y sus calzones) tendencia a usar ropa con puntitos, zapatillas de skate y abuso del maquillaje junto con los piercings y aros similares a los chubis.
Se identifican entre ellos usando una lengua muy parecida al Coa donde prevalecen expresiones repetitivas como “Pelada, Pate, Poncio”, etc. Las cuales utilizan para hablar entre si y excluir al “Tineyer” no Pokemón.
Utilizan un timbre de voz más elevado o agudo de lo usual, para llamar la atención o en su defecto, parecerse más al timbre de las criaturas.
Les gusta ir a fiestas de colegios o discos que imparten “fiestas diurnas” especiales para jóvenes, donde se desenvuelven con personajes de su misma cultura, intercambiando gustos y bailes Reggaetton y también parejas casuales. El Pokemón que “atraque con más Pokemonas” por decirlo directamente, se convertirá en el “Maestro Pokemón” de la jornada. El ingerir alcohol hasta “Apagarse la tele” también forma parte entre sus objetivos fiesteros.
Son los usuarios absolutos de Fotologs, Messenger, Chats, You Tube, celulares y en menor medida Blogspots. Dichos canales los utilizan para darse a conocer ante su comunidad.
Se sacan fotos ellos mismos en perspectiva para resaltar sus peinados, facciones faciales y expresividad romántico o triste de sus rostros. En las mujeres, generalmente tienen una connotación sexual.
Utilizan el Photoshop para intervenir sus fotos y darles un toque visual más acabado, el que complementan con leyendas o frases escritas en ingles que destacan su estado anímico.


En nuestra recogida de información nos dimos cuenta que la Tribu Urbana Pokemona, más allá de perseguir un ideal, es una moda contemporánea que la mayoría de los adolescentes sigue sin saber el origen real de lo que han adoptado y que de alguna manera u otra, afecta la vida cotidiana y su futuro, porque, quien se ha puesto a pensar ¿qué paso con el colegio, la familia de estos jóvenes?, ¿Dónde quedan los valores impuestos por la familia?.
Dejamos en el tapete la problemática más importante de las tendencias urbanas, que es la pérdida de la enseñanza, solo por querer ser diferente y estar en contra del sistema.


martes, 11 de septiembre de 2007

Tribus Urbanas

Estimados usuarios:
Antes que nada damos la bienvenida a nuestro espacio esperando que sea de su agrado y que de alguna u otra manera pueda aclarar ciertas dudas respecto a la sociedad chilena juvenil de hoy en día.
La gran diversidad de estilos de vivencia han llamado nuestra atención, puesto que de alguna forma intentamos encontar respuestas a interrogantes como: ¿ Qué tanto afecta el estilo de vida de un sujeto en su entornon escolar?,
¿ Cómo influyen en sus aprendizajes la ideologías que adoptan? entre otras tantas, influenciadas por el Afán Psicopedagógico que poseemos.

El fenómeno de las tribus en Chile comenzó a advertirse a mediados de los años 90, principalmente en Santiago, espacio donde los medios caracterizaron la tendencia como un mero estereotipo social.
Durante esa década se produce un proceso de fuerte terrorialización de las agrupaciones juveniles pertenecientes a sectores populares, constituyéndose una gran cantidad de pandillas juveniles que se agrupan fundamentalmente a nivel de las poblaciones y de los sectores más pobres. Lo anterior va de la mano con una modificación de las formas de habitar y vivir la ciudad, producto de la absorción de las tendencias de globalización y consumo.
Por lo anterior se produce una pérdida de valor del espacio local, cambiando las condiciones de vida urbana lo que se traduce en modificaciones en la vida cotidiana de las nuevas generaciones de jóvenes.